sábado, 29 de junio de 2013

Obras que escribió o colaboró Pedro Muñoz Seca.

Fue un hombre que desde sus comienzos en la universidad se intereso por el mundo del espectáculo, por el
teatro.
Durante esta época de estudiante, Muñoz Seca ya demostró inquietudes artísticas estrenando entre 1898 y 1899 las primeras obras de teatro en su ciudad natal: República estudiantilUn Perfecto de pasivas o El señor de Pilili. Será en el último año del siglo XIX coincidiendo con su estancia sevillana cuando el joven autor teatral ponga en escena Las Guerreras, en el Teatro del Duque.
Posteriormente al acabar su carrera, siguió con dicha inquietud.
A partir de 1911, la figura de Muñoz Seca se consolida como autor teatral y empieza a colaborar con diversos autores destacando entre ellos Pedro Pérez Fernández a quien conoció en 1911. La primera obra conjunta de los dos se tituló Por Peteneras y la colaboración de ambos se sitúa por encima de las 100 obras. Otro colaborador importante será Enrique García Álvarez. En 1914 estrenan Fúcar XXI, obra escrita en común por los tres autores.
En el teatro de Muñoz Seca se va perfilando una peculiar forma de hacer comedia: el astracán o astracanada, subgénero que exagera y deforma hasta lo increíble los rasgos cómicos utilizando todo tipo de recursos con el único fin de hacer reír. Se considera al autor portuense su creador.
Se iran sucediendo estrenos y éxitos importantes: Trampa y Cartón (1912), El roble de la Jarosa (1915), Los cuatro Robinsones (1917), El rayo (1917), etc.
La venganza de don Mendo con el subtítulo de “caricatura de tragedia en cuatro jornadas, escrita en verso, con algún que otro ripio”, se estrenó el 20 de diciembre de 1918 en el Teatro de la Comedia. Es la obra maestra de Muñoz Seca y parodia al teatro romántico, tan en boga en los escenarios españoles de principios de siglo. De esta genial obra merece destacarse la calidad y variedad de la versificación y el gran dominio de los recursos humorísticos.

Tras el estreno de La venganza de don Mendo, su popularidad alcanzó las cotas más altas y su producción teatral fue muy abundante, cosechando grandes éxitos: La pluma verde (1922), Los chatos (1924), La tela (1925), Los extremeños se tocan (1927) “opereta sin música pero con cantables y evoluciones”; todas estas obras en colaboración con Pérez Fernández. En su obra hay una cierta evolución porque abandona el costumbrismo de los Quintero y se afianza en la astracanada con cierto acercamiento a la alta comedia.  La Oca (1931), La voz de su amo (1933), Anacleto se divorcia (1932), La EME (1934), La plasmatoria (1935). En estas obras predomina la alta comedia astracanada y la comedia de salón con elementos culturales, posiblemente en respuesta a la crítica.
Aquí os dejo una pequeña biografía del autor, Pedro Muñoz Seca.


Pedro Muñoz Seca
(Puerto de Santa María, 1881 - Paracuellos del Jarama, 1936)
 Dramaturgo español. Practicó la abogacía y fue profesor particular, pero su verdadero oficio fue el de autor teatral. Máximo representante del teatro humorístico de principios del siglo XX, sus obras gozan aún de una gran popularidad. Su habilidad para versificar y para los juegos de palabras, junto a la distorsión grotesca de la realidad que presentaba en sus piezas, crearon el llamado "astracán", una variante del género chico.
Aunque por su falta de autocrítica es considerado un autor menor, y a pesar de que sus obras halagaron en exceso a los sectores conservadores, lo cierto es que su teatro cosechó un éxito popular rotundo, hasta el punto que se hizo costumbre aprender de memoria fragmentos de sus estrenos, especialmente de La venganza de don Mendo (1918), parodia delirante de los dramas medievales.
Muñoz Seca alcanzó éxitos resonantes. Entre sus obras más célebres pueden citarse Los extremeños se tocan, zarzuela sin música; Usted es Ortiz (1919), burla de las tendencias superrealistas; Faustina(1919) y Satanelo (1930), visiones jocosas del mito de Fausto; La plasmatoria (1935), con el tema del espiritismo y la reencarnación del Tenorio. También escribió farsas como La caraba (1922), y Calamar(1927), sátira contra el mundo del cine; y La oca(siglas de una imaginaria Libre asociación de "obreros cansados y aburridos"), una sátira antiobrera.

jueves, 6 de junio de 2013

Proximamente...



Hola a todos, he vuelto.

Hago esta entrada para informaros sobre lo próximo que queremos publicar en nuestro blog y es la opinión personal de los actores, que opinan los que están en el escenario. Yo, personalmente, nunca he actuado en una obra de teatro y estaría muy bien ofrecer la perspectiva de dos o tres personas que si lo han hecho.
Preguntaré: por su parte favorita, si su personaje es el que más le gusta, si les costo mucho representar a su personaje... etc.
Espero que me puedan responder y tan pronto como ellos tengan tiempo para ello, les publicaré todas sus respuestas.
Así que tengan paciencia y disfruten de las entradas.

Mi opinión personal

En principio decidí ver la obra porque las personas que la representan, en su mayoría, son amigos y personas que conozco y me pareció interesante verla. Luego me alegro mucho ya que fue una obra muy divertida y donde se veía que los participantes habían trabajado mucho. Los personajes estaban muy bien caracterizados por los compañeros, y las vestimentas iban muy adecuados con el personaje. No sé si se equivocaron, para mi no, pero si fuera así era imposible pensar que se equivocaran porque se represento muy bien.
Opino que todos ellos deben de estar orgullosos de el gran trabajo que han hecho, tanto por la adaptación, como por la representación, la iluminación, la música, la vestimenta, los peinados... todo en general.
Esta obra la vi dos veces, una por puro placer y la segunda para refrescarme la memoria y poder hacer el trabajo de la asignatura sobre esta obra.
Pero bueno voy a concluir diciendo que fue una gran representación y que estaría dispuesta a ver otra actuación de ellos, si mi tiempo me lo permite.
Espero que haya sido de su gusto y no haya ningún problema en mi opinión. Que pasen un gran día.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Opinión Personal sobre la obra.



Opinión Personal


La obra La Venganza de Don Mendo es una de las obras teatrales que mezclan el humor y la parodia más interesantes dentro del teatro español. El primer contacto que he tenido con esta obra ha sido ha través del una representación teatral de la mano de trovadores, posteriormente me he leído la obra teatral. La obra trata de las aventuras y desventuras de un caballero de la edad media, es una historia enrevesada, llena de confusiones y, en la que literalmente muere todo los personajes. Es una obra que merece la pena leer, no es excesivamente larga, la trama es excepcionalmente buena y la diversión está asegurada. En mi opinión es una gran obra, que merece la pena leer o ver representada.

jueves, 23 de mayo de 2013


Vídeo


 "La venganza de Don Mendo"




Es un fragmento del primer actor de la obra "La venganza de Don Mendo", representada por actores profesionales. Entre otros actores, resaltamos el gran actor  Tony Leblanc.



                              La Venganza de Don Mendo





Personajes (por orden de aparición)

Pablo Ortiz ( Don Nuño)
Julia Rincón (Magdalena)
Ana Muñoz (Doña Ramírez)
Javier Beuzón ( Don Mendo)
Pablo Marín (Don Pero)
Luis Alcón ( Moncada)
Marta García ( Azofaifa)
Kike Atalaya ( El rey)
Ana Atalaya (La reina)
 Representada por Trovadores.  

Autor: Pedro Muñoz Seca
Técnico de luces y sonido: Sergio Méndez
Adaptación y Dirección: Julia Rincón.


Resumen 
Don Nuño Manso de Jarama tiene una hija, Magdalena, a la que va a casar con Don Pero,
duque de Toro. Ella tiene amores con don Mendo, noble pero pobre, al que recibe en su cuarto
de la torre, pero le atrae mucho más la idea de un matrimonio con el rico don Pero, privado del Rey.
Don Pero descubre a don Mendo en los aposentos de Magdalena; éste, para no delartarla, dice que subió a robar, y es enviado a prisión. Pero don Mendo es rescatado por el Marqués de Moncada, y se dedica 
a planificar minuciosamente su venganza. Y empieza a llevarla a cabo. Durante este periodo él se convierte en un trovador, cambia su nombre para no ser reconocido, durante este periodo tanto la reina como la propia Magdalena se enamorada de don Mendo, sin que ninguna descubra quien es realmente. En el desenlace de la obra don Mendo, desvela su verdadera identidad, y Magadalena se desmaya al descubrir
quien era de verdad el trovador. Finalmente no es don Mendo quien consigue vengarse sino la amante de éste, una trovadora la cual esta enamoradísima de don Mendo. Don Mendo al ver que no ha sido el quien finalmente ha acabado con sus 
enemigos, decide suicidarse.













Representado por Trovadores.

lunes, 20 de mayo de 2013



Buenas, hemos decidido crear esta primera entrada para explicar de que va a tratar este blog, los participantes. En este blog mi compañera y yo nos vamos a dedicar a comentar los distintos aspectos que veamos oportunos para explicar la obra en los distintos aspectos ( la adaptación, la puesta en escena, los actores, nuestra propia opinión...etc).
La obra que nosotras hemos visto es una adaptación hecha por un grupo llamados Trovadores, La venganza de Don Mendo. A mi gusto es una obra muy buena, donde te mantiene atento y te ríes mucho, pero ya hablare de mi opinión más adelante.
Las participantes de este blog somos:

-Luisa María Lagostena Castilla
-Lucía del Carmen González Pazos

Intentaremos interesarnos por la obra desde distintos aspectos y, aprovechando que los actores son gente de nuestra edad y con los que compartimos algunas clases, les haremos preguntas sobre la obra para saber la opinión tanto de una persona que la ve como público, como otra que la interpreta.

Esperamos que guste nuestro blog y que se aprecie el intento que estamos teniendo en hacerlo bien. Todos los comentarios son bienvenidos, siempre y cuando estén escritos desde el respeto.

Os veo en mi próxima entrada, ¡muchos saludos!